Conferencias

La Dote Matrimonial de las Mujeres Conquenses en los siglos XV y XVI esta seman en la RACAL

La conferencia correrá a cargo de la historiadora Teresa Sánchez Collada

La dote matrimonial como una de los elementos del papel que en la sociedad de la Cuenca de los siglos XV y XVI –es decir en la transición de la Edad Media a la Moderna– desempeñaban las mujeres será el tema de la conferencia que, dentro de la programación semanal de la Real Academia Conquense de Artes y Letras, impartirá la licenciada en Derecho y doctora en Historia Teresa Sánchez Collada este martes 24 de octubre. Será, como de costumbre, a partir de las ocho de la tarde en el salón de actos de la corporación académica en la segunda planta del edificio de las antiguas Escuelas de San Antón, junto a la iglesia de la Virgen de la Luz, con entrada libre y gratuita hasta completar la disponibilidad del local.  

Las escrituras notariales y los expedientes judiciales conquenses que son los documentos en los que basará su charla esta investigadora muestran a la mujer como el sólido pilar de la estructura familiar de ese tiempo como parte en contratos de compraventa y censos, como hortelana, panadera, partera o empresaria del comercio textil, laborando “en la sombra”. Dentro de ese panorama se entendía que era de interés público que las mujeres aportasen dote para sostener las cargas matrimoniales, y a la vez pudieran recuperarla en caso de departimiento. En concreto en las escrituras notariales de dote, y/o de dote y arras, el otorgante, siempre el marido, reconocía que había recibido los bienes dotales y de casamiento; en Cuenca lo habitual fue que la dote consistiera en una cantidad alzada. Por cierto que la aportación marital en concepto de arras, siempre fue muy inferior a la dote que, por otro lado tenía dos características fundamentales respecto a su cuantía: la estrecha relación entre ésta y el estatus socio-económico de la mujer que contraía nupcias y su progresivo incremento a lo largo del siglo XVI. Ese amparo de la dote se convirtió en un refugio de las esposas para evitar un desahucio o la miseria más absoluta, derivados de algún revés económico por la mala administración del marido. Son hechos a los que sin duda se referirá la conferenciante y a los que ya se acercó detallada y exhaustivamente en su tesis doctoral “La vida cotidiana de las mujeres conquenses: su trascendental aportación a la economía familiar y social en la transición de la Edad Media a la Moderna”.

La próxima cita será el martes 31 de octubre con la intervención del Catedrático de Ecología de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid Adrián Escudero Alcántara que disertará sobre “Pérdida de biodiversidad y bienestar”.

Puedes consultar toda la programción en Pdf pinchando aquí o en la imagen inferior

Salón de actos de la RACAL de las antiguas Escuelas de San Antón, junto a la Iglesia de la Virgen de la Luz

Le informamos de que este sitio utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de la navegación de los usuarios. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies