Uncategorized

VI Teatro Nocturno de La Cava en Garcinarro

Organizadas por la Asociación Cultural La Cava de Garcinarro, vuelve una año más al Yacimiento de la Cava una nueva edición del «Teatro Nocturno». Otra forma de conocer estos importantes vestigios que se organizan desde 2017 y que este año se realizarán los días 10 y 22 de agosto.

A la caída del sol, se inician los recorridos guiados por el yacimiento y su entorno con representaciones de distintas escenas que recrean cómo pudo ser la vida cotidiana de sus antiguos pobladores, trasladando al visitante a la época de los celtíberos. Unos 30 socios colaboran metiéndose en el papel de narradores, pastores, druidas, brujas, chamanes, guerreros, curtidores, artesanos o herreros, mientras que otros asumen las funciones de directores, guionistas, decoradores, iluminadores o diseñadores de vestuario, incluyendo como parte del atrezzo objetos reales de la Edad del Hierro y otros de simbología celta añadidos para la ocasión.

Además, incorporan al recorrido elementos naturales del entorno como la planta conocida como ‘La Raíz del Traidor’ —a la que se atribuyen propiedades dermatológicas—, la roca con forma de cabeza de serpiente —posible templo celtíbero dedicado a Tanaris o Cernunnos— y las más de 8.000 cazoletas iluminadas como si reflejaran las estrellas —el paraje tiene el mayor número de España, unas 8.000—, pues son consideradas grabados rupestres de la Edad del Bronce. El broche final lo pone un mercadillo celta en el gran Foso de La Cava.

El yacimiento de «La Cava», situado a las afueras del actual municipio de Garcinarro, se ubica en lo alto de un cerro, sobre un cortado de más de 60 metros de altura desde el que se puede controlar visualmente una amplia zona, con la Sierra de Altomira al fondo, y dominar el paso natural que unía el interior con la Submeseta sur, lo que fue una de las principales vías de comunicación peninsular. Conformando una excepcional línea defensiva estratégica en las comunicaciones norte-sur del centro peninsular.

El Yacimiento tuvo su primera ocupación durante la Edad del Bronce (entre el 2.500 y el 1.000 a.C.) siendo ocupado posteriormente por los distintos pueblos y culturas que fueron poblando nuestra región. Ha día de hoy el yacimiento de La Cava se considera uno de los mayores asentamientos celtíberos descubiertos en la Península Ibérica en la Edad de Hierro (400-450 a.C.), reutilizado en época romana y visigoda y con orígenes en la Edad del Bronce (entre el 2.500 y el 1.000 a.C.) por lo que su visita se hace imprescindible para seguir conociendo la cultura de las diferentes civilizaciones que habitaron nuestra provincia.

El yacimiento también se puede visitar de forma libre. Para hacer una visita guiada se debe contactar con los voluntarios de la Asociación Cultural La Cava.