TALLER: TERRITORIO TÁCTIL. Taller de collage textil impartido por Esther Zafrilla en el Centro de Arte Contemporáneo de Cuenca
Taller “Territorio táctil” en FAP Cuenca el 16 de noviembre: collage textil con técnica de fieltro nuno, impartido por Esther Zafrilla
El próximo domingo 16 de noviembre tendrá lugar, en el Centro de Arte Contemporáneo de Cuenca FAP, el TALLER; TERRITORIO TÁCTIL. Taller de collage textil con la técnica de fieltro nuno impartido por Esther Zafrilla
La técnica de fieltro nuno consiste en unir fibras sueltas a una tela, generando una serie de relieves y texturas. Utilizaremos diferentes tipos de telas y diferentes tipos de fibras: tencel, fibras de ortiga, banana o seda, haciendo especial hincapié en el uso de las fibras de lana.
Cada persona aportará un trozo de tela que considere especial y simbolice algo para ella. Este trozo de tela, será el punto de partida para diseñar el resto del collage.
En este taller aprenderemos el proceso de la técnica de fieltro nuno y sus aplicaciones.
Realizaremos algunas muestras y un collage que cada participante podrá llevarse de recuerdo.
Día: 16 de noviembre con una duración de 3 horas y media. Comienzo a las 10.00h y finalización a las 13.30h. Grupos de 15 personas máximo dirigido a personas adultas y niñxs a partir de 8 años.
Contenidos:
1ª Parte: Realizaremos un ejercicio para activar la estimulación táctil.
2ª Parte: Explicación de la técnica y creación del collage.
3º Parte: Exposición y reflexión sobre el proceso creativo.
Precio: 30€ Reservas
A tener en cuenta:
No es obligatorio traer un trozo de tela (aunque sí recomendable) se puede elegir en el mismo taller. Se pueden traer trozos de tela para aportar al taller y contar con una mayor variedad.
Sobre Esther Zafrilla
Esther Zafrilla recibe su formación en la Escuela de Arte Cruz Novillo de Cuenca y en Educación Social. Su interés por los procesos manuales y comunitarios, le llevaron a Sudamérica. Allí, entró en contacto directo con artesanas y productores locales, donde aprendió técnicas tradicionales de tejido en telar, tintes naturales, hilado y el procesamiento de fibras naturales. Esta experiencia marcó el inicio de su trayectoria, conectándose con los oficios textiles desde su dimensión cultural y relacional.
Su práctica se centra en el uso de la lana como medio de expresión, tanto en lo relacionado a sus cualidades matéricas, como en el significado simbólico y conceptual que aporta en mis obras.
En su trabajo conviven la experimentación y la investigación sobre el comportamiento de la lana en contacto con elementos tan diversos como el metal, materias vegetales, tierras o pigmentos, buscando tensiones, diálogos y nuevas formas de presencia.
Sus creaciones se estructuran en dos líneas complementarias:
Una orientada a la exploración material, basada en la investigación de las cualidades físicas, expresivas y técnicas de los materiales y otra de carácter social y etnográfico, vinculada al territorio, la comunidad y las tradiciones.
Esta doble perspectiva integra creación y mediación cultural, dando lugar a obras en las que
convergen procesos artesanales, sociales y artísticos, y donde la lana se convierte en un vehículo para activar memoria, identidad y territorio.


