Uncategorized

«Ne travaillez jamais»: arte, alienación y crítica al trabajo en Cuenca con Rezola y Lauzirika

Crítica visual a la cultura del trabajo: Cuenca acoge la exposición efímera ‘Ne travaillez jamais

La calle Colón 42 de Cuenca será escenario la noche del 28 de junio, a las 00:10 h, del inicio de una intervención artística que desborda tanto lo estético como lo conceptual: “Ne travaillez jamais”, quinta exposición del proyecto ‘Expresión libre’ una mirada crítica al trabajo como alienación y cultura, que invita a reivindicar el descanso y el no-trabajo como formas legítimas de vida. Comisariado por Lamosa.LAB y Juan Pablo Ordúñez / MawatreS

Firmada por Igor Rezola y Arantza Lauzirika, esta propuesta itinerante y efímera se plantea como una mirada crítica sobre el trabajo como forma de alienación, cuestionando sus raíces culturales, sociales y económicas. El título —“No trabajéis nunca”, en francés— rescata una consigna que ha atravesado la historia del pensamiento obrero y artístico desde los situacionistas hasta Paul Lafargue, quien reivindicó el derecho a la pereza frente a las exigencias de la productividad capitalista.

Inspirada en el tripalium —instrumento de tortura del que deriva el término “trabajo”—, la exposición propone una ruptura simbólica con la lógica que convierte el empleo en castigo, en rutina alienante, en “actividad externa al sujeto”, como denunció Marx.

A través de paneles intervenidos, el recorrido invita a detenerse y pensar desde otros lugares: la inactividad, el descanso, el ocio no instrumentalizado. Acompaña la instalación una playlist diseñada para acompañar la experiencia, con canciones que abordan las contradicciones del trabajo en clave crítica, poética y contracultural.

Los artistas

Igor Rezola Iztueta y Arantza Lauzirika Morea son artistas, docentes e investigadores con una sólida trayectoria en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), donde imparten docencia y desarrollan proyectos en el cruce entre arte, tecnología y espacio público.

En el caso de Igor su producción artístico-investigadora se articula en torno a dos líneas principalmente. La primera se orienta hacia el graffiti, el muralismo y el arte urbano, explorando sus lenguajes, dinámicas y dimensiones socioculturales. La segunda se centra en la noción de trabajo, abordada desde una perspectiva artística que indaga en su significado, su función y las múltiples implicaciones que tiene en la sociedad.

Las líneas de investigación de Arantza están vinculadas con las prácticas artísticas contemporáneas basadas en el registro de imagen, el ámbito público y el campo del comisariado. Co-directora del proyecto para recuperación del Archivo Arteleku co-financiado por la Diputación Foral de Gipuzkoa y el MNCARS, ha formado parte de diversos proyectos de investigación y ha editado varios libros. Su trabajo artístico ha estado expuesto en diferentes ciudades de Europa.

Ambos son miembros del grupo AKMEKA y colaboradores habituales en festivales como LAN o proyectos como Memoria Obrera y Mekarteak.

Una propuesta que activa el pensamiento crítico y la sensibilidad estética desde la noche conquense. Una experiencia sonora y visual que invita a preguntarse: ¿y si no trabajáramos?