El seminario SAGITA MAGMA acoge la sesión “Se me hace difícil expresar mis sentimientos. Afectos de resistencia en la música actual”
El 21 de octubre, Juan Evaristo Valls y Marta Zamora dialogan en Cuenca sobre afectos y resistencia en la música actual, en la Facultad de Bellas Artes
El próximo martes 21 de octubre a las 19:00 h, el seminario SAGITA MAGMA, dirigido por los docentes de la UCLM Nacho Escutia y Andrés M. García Romero, acoge la sesión titulada “Se me hace difícil expresar mis sentimientos. Afectos de resistencia en la música actual”. La actividad tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Bellas Artes del Campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha. La sesión contará con la participación de Juan Evaristo Valls (Universidad Complutense de Madrid), autor del superventas El derecho a las cosas bellas. Vindicación de la vida holgada(Editorial Ariel, 2025), y Marta Zamora (Universidad de Sevilla). Ambos explorarán cómo las prácticas musicales contemporáneas se han convertido en espacios de resistencia afectiva y política, abriendo caminos alternativos para pensar la sensibilidad y los afectos en este presente confuso que nos atraviesa.
SAGITA MAGMA. Seminario-dopamina de estética política y ontología de la comunicación
SAGITA MAGMA consta de un total de 13 sesiones, que reunirán a 28 invitadas e invitados procedentes de múltiples centros de investigación y universidades de España y del extranjero. Estas sesiones se celebran entre el 25 de septiembre y el 16 de diciembre, en horario de 19:00 a 21:00 h, en las instalaciones de las distintas facultades organizadoras a saber Facultad de Comunicación, Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades y Facultad de Bellas Artes.
Apenas un mes después del inicio del seminario, ya se han registrado más de 100 inscripciones entre la comunidad universitaria, lo que confirma el alto interés y la acogida entusiasta de esta propuesta académica y cultural.
Un espacio transversal y generacional
El seminario no solo ofrece herramientas y perspectivas críticas para la formación de estudiantes, sino que aspira a consolidar un espacio de reflexión horizontal entre investigadoras/es, docentes, artistas, estudiantes y sociedad civil. Participan especialistas de diversas generaciones, con especial presencia de la generación millennial y la generación Z, y de campos tan variados como la filosofía, estética, arte, ecología, sociología, antropología, feminismos, ciencias políticas, historia, cine y música, entre otros.
Temas que atraviesan nuestro presente
Entre las problemáticas abordadas se encuentran la historia y crítica de los afectos y nuestras formas de amar, la violencia estructural contra cuerpos migrantes, la biopolítica de la invasión de Gaza, los fenómenos de mestizaje e hibridación cultural derivados de la globalización, la constitución de subjetividades individuales y colectivas, las transformaciones impulsadas por praxis activistas y feministas, la crisis ecosocial, las nuevas formas de pobreza y la construcción narrativa de la realidad a través de productos culturales e imágenes, así como las nuevas modalidades de afección y percepción en la era posthumana.

Juan Evaristo Valls Boix es escritor profesor de Filosofía de la Cultura en la Universidad Complutense de Madrid. Se ha desempeñado como investigador posdoctoral en la University of California-Riverside y ha sido investigador invitado en instituciones como la École Normale Supérieure de París, la Universidad de Copenhague o la Stony Brook University (SUNY). Es doble doctor en Filosofía Contemporánea y Teoría de la Literatura, y forma parte del grupo de investigación Pensamiento Contemporáneo Posfundacional y “Estética contemporánea”.
Entre sus publicaciones, destacan los ensayos Giorgio Agamben: Política sin obra (Gedisa, 2020), Metafísica de la pereza (NED Ediciones, 2022), Suely Rolnik. Descolonizar el inconsciente (Herder, 2024) y El derecho a las cosas bellas (Ariel, 2025).

Marta Zamora Troncoso es contratada predoctoral en la Universidad de Sevilla, donde también se graduó y obtuvo el Máster en Filosofía y Cultura Moderna y el Máster en Formación de Profesorado de Educación Secundaria. Es Secretaria de Redacción de Laocoonte, revista anual de la Sociedad Española de Estética y Teoría de las Artes (SEyTA), de la que también es miembro. Actualmente trabaja en una tesis doctoral titulada Iconoclasia y arte conceptual: un análisis desde la filosofía de la imagen. Como Sylvia Plath, es vertical, pero preferiría ser horizontal y su mes favorito es agosto.

Web del Seminario: sagitamagma5.wixstudio.com
Instagram del Seminario: www.instagram.com/sagitamagma
La próxima ponencia, “¿Qué piensan los pobres? ¿Quién merece morir de hambre?”, se celebrará el 30 de octubre a las 19:00 h en el Salón de Actos de la Facultad de Humanidades (UCLM), con la participación de Alessandro Pinzani y Francisco Javier Espinosa.