Uncategorized

‘El Cielo del Mes’ en Cuenca: observaciones astronómicas gratuitas para explorar el firmamento de mayo

Descubre las maravillas celestes de mayo con el Museo de las Ciencias CLM y Astrocuenca. Observación gratuita el 29 de abril en Cuenca

El próximo martes 29 de abril de 2025, el Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha invita a todos los amantes de la astronomía a una jornada única bajo el título “El Cielo del Mes”, dedicada a desvelar los secretos del firmamento de mayo.

La actividad comenzará con una sesión en directo en el planetario, de 19:00 a 19:30 horas, donde el astrónomo del Museo guiará a los asistentes a través de los fenómenos y los objetos celestes más destacados del mes de mayo, como son las Las Eta-Acuáridas, las fases de la Luna, constelaciones visibles, fenómenos astronómicos y curiosidades del firmamento que no querrás perderte.

A partir de las 19.30 horas, y siempre que el cielo lo permita, será el turno de la observación astronómica al aire libre en la Plaza de Mangana, con telescopios, explicadas por el equipo de AstroCuenca (si el tiempo lo permite).

Lo más destacado de mayo:

Mercurio no es visible este mes debido a su escasa altura sobre el horizonte este poco antes de la salida del Sol. Pasa por su conjunción superior a finales de mayo.

Venus resplandece con magnitud -4.4 durante el alba. Se encuentra en Piscis, si bien su trayectoria transcurre momentáneamente por la vecina Ballena los días 12 y 13 de mayo. Venus apenas incrementa su altura sobre el horizonte este conforme pasan los días, manteniéndose en torno a los 15° media hora antes de que salga el Sol.

Marte se observa desde el anochecer hasta una hora después de la medianoche a comienzos de mayo, pero a finales de mes solo es visible poco antes de la medianoche. Su brillo decae ligeramente, desde la magnitud 1.0 de primeros de mayo hasta la 1.3 que muestra al finalizar el mes. Marte se desplaza por Cáncer, salvo la última semana, que se encuentra ya en la parte occidental de Leo.

Júpiter es visible al anochecer sobre el oeste. A primeros de mayo permanece por espacio de una hora y media una vez finalizado el crepúsculo, pero a finales de mes se pone por el oeste-noroeste cuando aún no ha terminado de oscurecer. Júpiter muestra una magnitud de -2.0 y se desplaza por la zona oriental de Tauro.

Saturno puede verse durante el alba sobre el horizonte este, con magnitud 1.1 en Piscis. A medida que avanza el mes va adelantando su orto, que a finales de mes se produce casi una hora antes de que empiece a clarear.

LLUVIA DE METEOROS

Las Eta-Acuáridas están activas desde finales de abril hasta finales de mayo. Son meteoros rápidos y a menudo brillantes, producidos por partículas desprendidas del cometa Halley. La lluvia tiene su radiante próximo a Eta Aquarii, la estrella oriental del jarro de Acuario, que no asoma por el este hasta bien entrada la madrugada. Por ello es preferible aguardar hasta casi el inicio del alba, permitiendo así que el radiante se eleve al menos 15° sobre el horizonte. En todo caso, esta lluvia será mejor visible cuanto más al sur nos encontremos. Su máxima actividad se prevé este año la madrugada del martes 6 de mayo, cuando la Luna creciente gibosa ya se ha retirado.

LA LUNA

Cuarto creciente, domingo 4 de mayo a las 13:52 TU en Cáncer.

Apogeo, a 406.245 km, domingo 11 de mayo a las 00:49 TU, en Virgo.

Luna llena, lunes 12 de mayo a las 16:56 TU en Libra.

Cuarto menguante, martes 20 de mayo a las 11:59 TU en Acuario.

Perigeo, a 359.023 km, lunes 26 de mayo a las 01:37 TU en Aries.

Luna nueva, martes 27 de mayo a las 03:02 TU en Tauro.

¡No te pierdas esta oportunidad de levantar la vista al cielo y redescubrir el universo que nos rodea!

Para más información, los interesados pueden visitar la página web del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha: https://museocienciasclm.es/el-cielo-del-mes-marzo/.

(Información obtenida de Guía del Cielo 2025, editada por PROYCIEL, S.L., Enrique Velasco y Pedro Velasco, ISBN 978-84-124888-5-8).