El cielo de octubre en Cuenca: Oriónidas, fases de la Luna, cambio horario y la gran noche de observación lunar
Octubre en Cuenca trae Oriónidas, fases lunares, cambio de hora y la Noche Internacional de la Luna en la Plaza de Mangana.
El mes de octubre se presenta como una oportunidad privilegiada para disfrutar de los misterios del cosmos. El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha ha preparado para el viernes 3 de octubre una cita a las 19:00 horas en el planetario del Museo, donde se celebrará una sesión en directo bajo el título El Cielo del Mes de Octubre. En ella, el astrónomo del Museo guiará a los asistentes en un recorrido por los principales acontecimientos celestes del mes: la lluvia de meteoros de las Oriónidas, el calendario de fases lunares, la observación de constelaciones visibles en otoño y fenómenos astronómicos de especial relevancia.
Tras esta aproximación en el Planetario, la actividad continuará en el exterior con un evento abierto a la ciudadanía. A partir de las 20:30 horas, la Plaza de Mangana se convertirá en un planetario natural al aire libre, con motivo de la Noche Internacional de Observación de la Luna
LO MÁS DESTACADO DE OCTUBRE
El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha y la Asociación Astronómica AstroCuenca se suman este sábado, 3 de octubre, a la Noche Internacional de Observación de la Luna, una iniciativa mundial promovida por la NASA y la misión Lunar Reconnaissance Orbiter. Esta celebración conecta cada año a miles de personas en todo el planeta con un propósito común: acercar la ciencia y la exploración lunar al gran público.
La cita tendrá lugar en la Plaza de Mangana, entre las 20:30 y las 23:00 horas, siempre que las condiciones meteorológicas lo permitan. Para la ocasión se instalarán telescopios astronómicos que permitirán observar con detalle la superficie de nuestro satélite. Además, gracias al uso de punteros láser astronómicos, los divulgadores de AstroCuenca guiarán al público en un recorrido por las constelaciones más destacadas de la noche, configurando un auténtico planetario natural al aire libre.

LLUVIA DE METEOROS
Las Oriónidas es una lluvia de meteoros de actividad moderada producida por el cometa Halley. Su actividad más intensa se puede mantener a lo largo de varias jornadas en torno al martes 21 de octubre, este año con la favorable ausencia de la Luna. Conviene verlas de madrugada.
CAMBIO DE HORA

La madrugada del día 26 de octubre, la noche del sábado 25 al domingo 26, tendrá lugar el cambio de hora. Es el conocido horario de invierno. Como es habitual, el último fin de semana de octubre tendremos que atrasar nuestros relojes una hora, con lo que a las 03:00h pondremos nuestros relojes a las 02:00h.
LA LUNA EN OCTUBRE
LUNA LLENA. Día 7, en Piscis.
PERIGEO. Este mes la distancia más cercana entre la Tierra y la Luna es de 359.819 km y será el 8, en Aries.
LUNA NUEVA. Día 21, en Leo.
APOGEO. La distancia máxima es de 406.445 km, será el día 23, en Libra.

LOS PLANETAS EN OCTUBRE
Mercurio se mantiene prácticamente inobservable todo el mes. Tan solo los últimos días de octubre puede localizarse con gran dificultad a unos 3º sobre el horizonte, entre los puntos cardinales suroeste y oeste-suroeste, media hora después de la puesta del Sol, siendo casi imprescindible el uso de prismáticos.
Venus se observa al amanecer sobre el este, con magnitud -3.9. Los primeros días de ctubre se desplaza por la parte suroriental de Leo; el resto del mes recorre la mitad occidental de Virgo. Venus va alcanzando una menor altura sobre el horizonte a medida que se aproxima al final del mes.
Marte es apenas distinguible a simple vista, por no mostrarse brillante (magnitud 1.5) y encontrarse ya muy próximo al horizonte oeste-suroeste cuando comienza a oscurecer. Salvo los cuatro primeros días de octubre, que se encuentra en el extremo oriental de Virgo, Marte atraviesa este mes la constelación de Libra. A finales de octubre, Marte es ya prácticamente inobservable.
Júpiter brilla con magnitud -2,3 en Géminis, donde queda casi estacionario al finalizar el mes. A primeros de octubre asoma por el este-nordeste media hora antes de la medianoche, pero a finales de mes sale cuando solo ha transcurrido el primer tercio de la noche, llegando a culminar a gran altura sobre el sur con las primeras luces del alba.
Saturno es visible con magnitud 0.8 en la zona oriental de Acuario, donde se desplaza lentamente de forma retrógrada. El primer tercio de octubre nos acompaña durante toda la noche, pero su ocaso se va adelantando hasta llegara a producirse a finales de mes dos horas antes de que empiece a clarear.
La madrugada del domingo 26 de octubre traerá el esperado cambio de hora. En este retorno al horario de invierno, los relojes deberán retrasarse una hora: a las 03:00 h volverán a marcar las 02:00 h, prolongando así la noche y facilitando la contemplación de los astros.
Para quienes deseen profundizar en el firmamento de octubre, toda la información ampliada está disponible en la web oficial del museo: museocienciasclm.es y también en sus perfiles de Facebook, Twitter e Instagram.

Una ocasión excelente para aprender a mirar el cielo, compartir curiosidad científica y vivir el mes de octubre con los ojos puestos en las estrellas.

