El cielo de noviembre en el Museo de las Ciencias CLM
Descubre El cielo de noviembre en el Museo de las Ciencias CLM: Leónidas, cometa Lemmon y una sesión astronómica en directo el 29 de octubre
El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha invita a descubrir los secretos del firmamento con una nueva sesión del ciclo “El cielo del mes”, dedicada en esta ocasión a noviembre de 2025. La cita será el miércoles 29 de octubre, de 19:00 a 19:30 horas, en el planetario del museo (Cuenca), donde el público podrá disfrutar de una sesión astronómica en directo sobre los objetos celestes más destacados del mes.
Durante la actividad, el área de Astronomía del museo ofrecerá una completa guía visual del cielo nocturno, explicando los principales fenómenos astronómicos de noviembre.
Entre los eventos más esperados destacan las Leónidas, una lluvia de meteoros visible entre el 6 y el 30 de noviembre, con su máximo alrededor del día 17. Se trata de meteoros especialmente veloces, que alcanzan los 71 km/s, y este año contarán con la ventaja de una Luna poco interferente, ideal para su observación.
Otro protagonista del mes será el cometa C/2025 A6 (Lemmon), descubierto el 3 de enero de 2025 por el Mount Lemmon Survey (MLS). Este cometa no periódico, con una órbita estimada de 1.350 años, alcanzará su máximo brillo en torno al 1 de noviembre, con una magnitud prevista de 3.5. Podrá verse a simple vista hacia el oeste al anochecer, especialmente entre el 27 de octubre y el 8 de noviembre.

La sesión también repasará la evolución de la Luna en sus distintas fases:
🌕 Luna llena: 5 de noviembre en Aries
🌓 Cuarto menguante: 12 de noviembre en Leo
🌑 Luna nueva: 20 de noviembre en Libra
🌒 Cuarto creciente: 28 de noviembre en Acuario
Además, este mes la Luna alcanzará su perigeo (distancia mínima con la Tierra) el día 5, a 356.833 km, y su apogeo (distancia máxima) el día 20, a 406.693 km.

También se ofrecerán recomendaciones para observar Mercurio, Venus, Júpiter y Saturno, los grandes protagonistas del cielo otoñal.
Mercurio no es visible la mayor parte del mes. Muy a primeros de noviembre puede localizarse con gran dificultad a unos 3° sobre el horizonte, entre los puntos cardinales suroeste y oestesuroeste media hora después de la puesta del Sol, siendo casi obligado el uso de prismáticos. Tras el paso por su conjunción inferior, Mercurio puede observarse los últimos días de noviembre. En este caso se ve durante el alba, mejor cuanto más cerca del final del mes nos encontremos, cuando se llega a ver con magnitud 0.3 a unos 10° sobre el horizonte este-sureste media hora antes de que salga el Sol.
Venus es visible con magnitud -3.9 durante el alba, muy bajo sobre el horizonte este sureste. Se encuentra en Virgo la primera mitad del mes y en Libra la segunda. A finales de mes su orto se produce hacia la mitad del alba.
Marte es prácticamente inobservable, por encontrarse demasiado cerca del horizonte oestesuroeste hacia la mitad del crepúsculo vespertino y mostrar poco brillo.
Júpiter se ve desde dos horas antes de la medianoche a primeros de noviembre, culminando justo al inicio del alba. Brilla con magnitud -2.5 en la zona oriental de Géminis, donde permanece estacionario la segunda semana, tras la cual comienza a moverse de forma retrógrada. A finales de mes Júpiter sale por el este-nordeste cuando apenas han transcurrido dos horas de noche cerrada, y culmina bien entrada la madrugada.
Saturno es visible gran parte de la noche, desde el anochecer hasta bien entrada la madrugada. Muestra la magnitud 1.0 en la parte oriental de Acuario, donde permanece estacionario a finales de mes, poniendo fin a su movimiento retrógrado. Para entonces, su ocaso se produce una hora después de la medianoche.
El ciclo “El cielo del mes” continúa consolidándose como una cita imprescindible para los amantes de la astronomía en Cuenca, combinando rigor científico y divulgación accesible.

