El Geolodía Cuenca 2025 se celebrará finalmente el 21 de junio en la Serranía tras su suspensión por alerta meteorológica
El día 21 de junio (sábado) se celebrará el Geolodía de Cuenca suspendido el pasado 10 de mayo por la alerta meteorológica naranja en la Serranía. La inscripción se realizará en el siguiente correo electrónico: geolodiacuenca25@gmail.com
Todos los que deseen participar deberán acceder en transporte propio al punto de encuentro situado en el km 74,7 de la carretera entre el Nacimiento del Río Cuervo-Beteta CM- 2106. El punto está localizado en el siguiente enlace: https://maps.app.goo.gl/LkuYTdSKpHXsb34K7
La cita es a las 10 h.”
El Geolodía es una iniciativa que, de forma gratuita y simultánea en todas las provincias de España, pretende acercar la geología a la sociedad a través de salidas al campo dirigidas por especialistas. Coordinado por la Sociedad Geológica de España (SGE), el evento de este año pone el acento en la importancia de la geología ante los retos sociales actuales.
Durante el itinerario, guiado por los expertos Santiago Prieto, Irene Prieto, Marta Fernández, Mª José Giménez y P. Pablo Hernáiz, se podrán observar formaciones excepcionales: desde rocas metamórficas del Paleozoico —como pizarras y cuarcitas originadas hace más de 450 millones de años— hasta rocas sedimentarias del Jurásico y el Triásico, ricas en fósiles marinos y huellas de antiguos organismos.
Parada 1. Comenzando por el Jurásico
La jornada comienza en una cantera donde afloran rocas sedimentarias del Jurásico inferior (201-174 millones de años). Estas formaciones, originadas bajo el antiguo mar de Tetis, muestran depósitos de carbonatos marinos y albergan fósiles de braquiópodos, testimonio de la vida marina de aquella era. También se observarán planos de falla y formaciones de carniolas, conglomerados de origen complejo donde la disolución de yesos ha dejado su impronta brechoide.
Parada 2. Un salto al pasado: falla y contacto con el Paleozoico
Avanzando en el recorrido, los participantes encontrarán un cambio abrupto tanto en la vegetación como en la geología, indicativo de una falla que pone en contacto los estratos del Jurásico con formaciones del Ordovícico (485-458 millones de años). Aquí aparecen las primeras rocas metamórficas: pizarras y cuarcitas, vestigios de antiguos sedimentos marinos depositados en los márgenes del supercontinente Gondwana.
Aunque los fósiles son escasos en esta zona, se podrán observar rizaduras de corriente y huellas de reptación, evidencias indirectas de formas de vida marina primitivas.
Parada 3. Un nuevo tipo de rocas, las metamórficas
La ruta continúa explorando el proceso de metamorfismo que transformó areniscas y arcillas en cuarcitas y pizarras, respectivamente. Las pizarras, con su característica pizarrosidad, se formaron en ambientes marinos anóxicos ricos en materia orgánica. Las cuarcitas, más resistentes a la erosión, conforman relieves destacados en el paisaje, como los característicos crestones.
Parada 4. Cuando las rocas son plegadas
En esta sección del recorrido se descubrirá el impresionante anticlinorio, una estructura geológica donde los estratos se disponen en pliegues convexos hacia arriba (anticlinales) o cóncavos (sinclinales). El núcleo del anticlinal expone las rocas más antiguas de la ruta. Estas deformaciones son el resultado de la orogenia Varisca, fenómeno tectónico que culminó con la formación del supercontinente Pangea hace unos 300 millones de años.
Parada 5. Contacto discordante Paleozoico-Triásico
La última parada del itinerario permitirá observar una discordancia angular: el contacto entre las rocas paleozoicas deformadas y los más recientes sedimentos continentales y marinos del Triásico medio (hace unos 240 millones de años). Aquí, alternando areniscas, margas y calizas, se documenta la lenta invasión marina en la región tras millones de años de emersión continental.
Los depósitos triásicos contienen interesantes registros de polen y esporas, marcadores fundamentales para entender los cambios climáticos y ambientales de la época.

¡No pierdas la oportunidad de viajar en el tiempo geológico y descubrir los secretos ocultos de la Serranía de Cuenca!