Alba Armengou en el Festival Uclés Música EmerGentes: fusión de canción de autor, folclore y jazz
La voz y trompeta de Alba Armengou brillará el 15 de agosto en el Festival Uclés Música Emer-Gentes con su disco Blancos y Grafitos.
El próximo 15 de agosto de 2025, a las 22:00 horas, las Caballerizas del Monasterio de Uclés acogerán dentro del Festival Uclés Música Emer-Gentes a la cantante y trompetista Alba Armengou que presentará su último trabajo Blancos y Grafitos, junto al guitarrista Vicente López y el percusionista Tramel Levalle.
Dotada de una voz de inolvidables matices, Armengou despliega un universo sonoro que fusiona la canción de autor con el folclore latinoamericano, el bolero, la música brasileña, la canción catalana —sus raíces— y el jazz. El resultado es una experiencia sonora que conjuga delicadeza, honestidad y vitalidad, invitando al oyente a redescubrir cada tema en cada escucha.
En este proyecto, Vicente López aporta una guitarra expresiva que otorga cohesión y profundidad, mientras que Levalle imprime calidez y precisión rítmica con su percusión y voz. Blancos y Grafitos es así una joya musical donde convergen tradiciones y texturas, concebida para emocionar desde la primera nota.
Las puertas se abrirán a las 20:00 horas para dar paso a una velada que, durante 60 minutos, envolverá el Monasterio de Uclés en un halo de arte y memoria sonora.
Nacida en Barcelona en 2001, Alba Armengou se dio a conocer como una de las voces más prometedoras de la Sant Andreu Jazz Band, proyecto dirigido por Joan Chamorro. Desde su adolescencia, ha mostrado una sorprendente madurez interpretativa y una gran versatilidad, alternando el canto con la trompeta y el fliscorno. Su trayectoria la ha llevado a colaborar con figuras del jazz nacional e internacional, recorriendo escenarios en Europa, América y Asia. Con Blancos y Grafitos, reafirma su identidad artística, abriendo un espacio donde tradición y contemporaneidad se funden en un mismo pulso emocional.

El Monasterio de Uclés es un enclave cultural y turístico de gran importancia histórica, sobre todo en época árabe y durante la Reconquista, siendo sede de la Orden de Santiago. Impresiona al visitante la belleza del conjunto de edificaciones que los siglos han dispuesto en el horizonte, sobre el cerro, desde la enorme solidez del Monasterio, situado al norte, hasta las torres más meridionales unidas por lienzos de murallas.
La construcción del Monasterio duró más de dos siglos, empezándose a edificar bajo el reinado de Carlos I, en mayo de 1529, hecho que permite diferenciar muestras de distintos estilos arquitectónicos en sus fachadas e interior. En resumen se trata de un conjunto histórico de gran valor, calificado Bien de Interés Cultural, que permite un rico recorrido por la historia.
Puedes consultar el resto de la programación pinchando en la imagen


