ProvinciaUncategorized

Semana Santa de Tarancón 2025: Consulta ya los horarios e itinerarios

Ya están disponibles los horarios e itinerarios de los desfiles procesionales de Semana Santa 2025 en Tarancón. ¡Planifica tu Semana Santa!

Durante las semanas previas a la Semana Santa podrás disfrutar de una amplia programación cultural puesta en marcha por Hermandades, Bandas y colectivos cofrades, con la colaboración de la Junta Mayor de Hermandades y el Ayuntamiento de Tarancón.

Procesiones

Viernes de Dolores, 11 de abril

Procesión del Rosario Doloroso.

La noche del viernes anterior al Domingo de Ramos, tras la misa de ocho de la iglesia de la Asunción, la imagen de la Virgen de la Soledad recorre las calles –en unas andas de pequeño tamaño- acompañada de cofrades y fieles que van meditando los Misterios Dolorosos del Santo Rosario. Al finalizar, se celebra un besamanos a La Soledad.

Paso: Stma. Virgen de la Soledad.

Templo de salida: Parroquia de la Asunción.

Hora de salida: 21,00 horas.

RECORRIDO

Parroquia de la Asunción, calle Cuesta de la Bolita, calle Cedazo, calle Camarilla, calle Conde del Retamoso, plaza de la Cruz Verde, plaza del Ayuntamiento, calle Cruz de la Oliva, plaza Culebros, calle Zapatería, plaza de la Constitución, calle General Castell, Parroquia de la Asunción.

Domingo de Ramos, 13 de abril.

Procesión de las Palmas.

La procesión se inicia con la bendición de palmas y ramos y finaliza con la celebración de la santa misa con lectura de la Pasión de Cristo. El recorrido está formado por todas las cofradías acompañando a la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno con el paso de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, “La Borriquilla”, y desde 2024 también por la Virgen de la Salud con la Hermandad del Perdón. Cierra el desfile, tras las autoridades, la agrupación musical Nuestra Señora de Riánsares de Tarancón.

Paso: Entrada Triunfal en Jerusalén.

Salida: Colegio Ntra. Sra. de las Mercedes.

Templo de llegada: Parroquia de la Asunción.

Hora de salida: 10,00 horas.

RECORRIDO

Calle Seis de Diciembre, avenida Miguel de Cervantes, Glorieta del Convento, calle Zapatería, plaza de la Constitución, calle General Castell y llegada a la iglesia parroquial de la Asunción.

Lunes Santo, 14 de abril.

Vía Crucis con los Jóvenes.

El Cristo de la Exaltación es portado directamente sobre los hombros de todas las personas que lo desean, en continuos relevos, mientras se reza el Vía Crucis. Una vez terminada esta meditación (sobre las 22,30 horas) tiene lugar una ceremonia de veneración y besapies al Cristo de la Exaltación. El itinerario, que es diferente cada año, discurre por los barrios del Cantón, El Caño, Castillejo y San Roque.

Paso: Stmo. Cristo de la Exaltación.

Templo de salida: Parroquia de la Asunción.

Hora de salida: 21,30 horas.

Martes Santo, 15 de abril.

Vía Crucis Procesional.

odas las hermandades (sin hábito penitencial) participan representadas con sus banderas y/o estandartes al comienzo del cortejo procesional. La imagen del Cristo Crucificado que se expone al culto en la capilla penitencial del Convento de los Padres Franciscanos, conocido como “Cristo del Convento”  o “Cristo de los Frailes”, es portada –a turnos por una sola persona- con un sistema de correajes de cuero, al estilo de las celebraciones catalanas y levantinas. El itinerario se va variando cada año.

Paso: Stmo. Cristo del Convento.

Templo de salida: Parroquia de la Asunción.

Templo de llegada: Convento de los PP. Franciscanos.

Hora de salida: 21,00 horas.

RECORRIDO

Salida desde la Parroquia de la Asunción, General Castell, plaza de la Constitución, calle Duque de Riánsares, plaza del Ayuntamiento, Marcos Aniano, calle San Juan, Marqués de Remisa, Antonio Machado y llegada al Convento de los Padres Franciscanos.

Miércoles Santo, 16 de abril.

Procesión del Silencio.

El cortejo es iniciado por el Estandarte de la Hermandad Sacramental del Señor y “Los Armaos” Guardas del Monumento de Cristo, seguido de cinco pasos acompañados de sus respectivas hermandades, que son: La Oración en el Huerto, de la Hermandad de San Juan; El Beso de Judas, de la Hermandad de Jesús Nazareno; La Coronación de Espinas, de la Hermandad de María Magdalena; Jesús de Medinaceli, de la Hermandad de Jesús de Medinaceli; y la Virgen del Dulce Nombre, de la Cofradía de la Exaltación. Las hermandades que desfilan en este día tienen sus propias bandas de cornetas y tambores que acompañan la procesión. Cerrando van las autoridades religiosas, civiles y militares.

Pasos: Oración en el Huerto, Beso de Judas, Coronación de Espinas, Ntro. Padre Jesús del Perdón, Ntro. Padre Jesús de Medinaceli y María Stma. del Dulce Nombre.

Templo de salida: Parroquia de la Asunción.

Hora de salida: 21,00 horas.

RECORRIDO

Calle Chueca, calle Conde de Retamoso, plaza de la Cruz Verde, plaza del Ayuntamiento, calle Cruz de la Oliva, plaza de Culebros, calle Zapatería, plaza de la Constitución y calle General Castell para terminar en la Parroquia de la Asunción.

Jueves Santo, 17 de abril.

Rito de los Armaos

Las guardias ante el Monumento Eucarístico que se monta en la iglesia de la Asunción, desde el Jueves Santo después de los oficios (hacia las siete de la tarde) hasta el Viernes Santo antes de la celebración de la Muerte del Señor (a las cinco de la tarde), es un ritual genuino de la Semana Santa de Tarancón. Durante prácticamente 24 horas ininterrumpidas, “Los Armaos”, ataviados como soldados del siglo XVIII, custodian el monumento por parejas y en turnos de media hora, mirándose uno al otro y en actitud militar de firmes. Los cambios de guardia son uno de los momentos más emotivos.

Procesión de Paz y Amor.

El Estandarte del Señor abre la procesión, seguido de los pasos de La Flagelación del Señor y Jesús Nazareno, los dos de la Hermandad de Jesús Nazareno; La Exaltación de la Cruz, de la Cofradía de la Exaltación de la Cruz y Dulce Nombre de María; El Cristo de la Agonía, de la Hermandad de Jesús de Medinaceli; La Coronación de Espinas, de la Hermandad de María Magdalena; San Juan Evangelista, de la Hermandad de San Juan; y la Virgen de la Soledad, de la Hermandad de la Soledad y el Santo Entierro. Cada cofradía va acompañada de sus respectivas bandas, menos la última. El cierre de la procesión es a cargo de las autoridades religiosas, civiles y militares, y la agrupación musical Nuestra Señora de Riánsares.

Todas las hermandades se recogen por el orden en que procesionan, menos la Hermandad del Nazareno y la Soledad y el Santo Entierro. Los pasos de Jesús Nazareno y la Virgen de la Soledad representan el encuentro en el Camino del Calvario mientras un coro interpreta el Miserere.

Pasos: La Flagelación, Jesús Nazareno, la Exaltación de la Cruz, Cristo de la Agonía, Santa María Magdalena, San Juan Evangelista, Stma. Virgen de la Soledad.

Templo de salida: Parroquia de la Asunción.

Hora de salida: 20,00 horas.

RECORRIDO

Cuesta de la Iglesia, plaza del Caño, calle Agua, calle Ramón y Cajal, avenida Juan Carlos I, avenida Miguel de Cervantes, Glorieta del Convento, calle Zapatería, plaza de la Constitución –donde tendrá lugar EL ENCUENTRO-, calle General Castell y de nuevo iglesia de la Asunción.

Viernes Santo, 18 de abril.

Procesión de las Siete Palabras.

Las hermandades acompañan la imagen del antiguo Cristo de la Agonía de la Hermandad de Jesús de Medinaceli, que es portado por banceros de todas las cofradías. Durante el recorrido se van meditando las Siete Palabras de Jesús en la Cruz. Al comienzo, varios hermanos de diferentes cofradías hacen sonar carracas y carracones. Este 2018 la banda de cornetas y tambores de la Hermandad de Jesús Nazareno toca durante el itinerario. Los lectores de las palabras y las autoridades cierran esta procesión matutina.

Paso: Cristo de las Siete Palabras.

Templo de salida: Parroquia de San Víctor y Santa Corona.

Hora de salida: 11,30 horas.

RECORRIDO

Parroquia de San Víctor y Santa Corona, calle Caridad, calle Evilasio Martínez, calle Párroco José María Alfaro, calle Miguel Hernández, calle Comuneros de Castilla, Plaza del 1º de Mayo (con vuelta), calle Comuneros de Castilla y Plaza del Cristo del Amor, terminando en la misma parroquia.

Procesión del Santo Entierro.

El cortejo procesional lleva el siguiente orden: La Cofradía de la Exaltación con el Cristo de Burgos, la Hermandad de Jesús de Medinaceli con el paso de El Descendimiento, la Hermandad de Jesús Nazareno con los pasos de La Piedad y la Cruz Desnuda, la Hermandad de María Magdalena con su imagen titular, la Hermandad de San Juan con el paso de la Virgen de la Esperanza con San Juan, el Estandarte del Señor, y la Hermandad de la Soledad y el Santo Entierro con la Virgen de la Soledad y el Cristo Yacente, que va custodiado por “Los Armaos” Guardas del Monumento de Cristo.

El Rito del Entierro, que se celebra en la plaza de la Constitución antes de finalizar la procesión (desde 2023 solo con la Hermandad del Santo Entierro y la Soledad presente), consiste en las tres vueltas que La Soledad y el Cristo Yacente dan alrededor de la plaza al son de marchas fúnebres interpretadas por la banda de música y un coro interpreta el Stabat Mater. En cada una de las vueltas se efectúa una parada delante del antiguo Ayuntamiento, desde cuyo balcón principal el párroco de la ciudad, u otro sacerdote invitado, pronuncia el Sermón del Entierro

Pasos: Stmo. Cristo de Burgos, el Descendimiento, Ntra. Sra. de la Piedad, la Cruz Desnuda, Santa María Magdalena, Virgen de la Esperanza con San Juan, Cristo Yacente, Stma. Virgen de la Soledad.

Templo de salida: Parroquia de la Asunción.

Hora de salida: 20,00 horas.

RECORRIDO

Calle General Castell, plaza de la Constitución, calle Duque de Riánsares, plaza del Ayuntamiento, calle Fray Melchor Cano, calle Zapatería, plaza de la Constitución, donde se celebra la ceremonia del ENTIERRO DE CRISTO. Después la procesión regresa por la calle General Castell en la iglesia de la Asunción.

Sábado Santo, 19 de abril.

Pasión Viviente.

HORARIO

20,00 horas – Desfile de una centuria romana anunciando la representación

Lugar: Desde la avenida Miguel de Cervantes (en el cruce con las calles San Isidro y Reina Fabiola, hasta la plaza del Ayuntamiento)

20,30 horas – Representación popular de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo

Lugar: Casco antiguo

Declarada de Interés Turístico Regional

ESCENAS

  1. Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén (plaza del Ayuntamiento)
  2. Encuentro con los Sanedritas (plaza del Ayuntamiento)
  3. Curación del Ciego (plaza del Ayuntamiento)
  4. Preparativos de la Cena (plaza del Ayuntamiento)
  5. Última Cena (plaza del Ayuntamiento)
  6. Oración de Getsemaní, Beso de Judas y Prendimiento (plaza de la Solana)
  7. Juicio de Caifás (plaza del Caño)
  8. Negaciones de Pedro (plaza del Caño)
  9. Juicio de Pilatos (plaza del Caño)
  10. Arrepentimiento de Judas (plaza del Caño)
  11. Primera caída y Simón de Cirene (principio de la Cuesta de la Iglesia)
  12. Encuentro con María (final de la Cuesta de la Iglesia)
  13. Ahorcamiento de Judas (plaza Constitución)
  14. Verónica (plaza de la Constitución)
  15. Segunda caída (plaza de la Constitución)
  16. Consuela a las mujeres de Jerusalén (plaza de la Constitución)
  17. Tercera Caída (plaza de la Constitución)
  18. Crucifixión (plaza de la Constitución)
  19. Entierro (camino de la Iglesia)
  20. Resurrección (puerta de la Iglesia)
  21. Ascensión (puerta de la Iglesia)

Domingo de Resurrección, 20 de abril.

Procesión de Resurrección.

La Hermandad de la Resurrección procesiona acompañada de las hermandades de San Juan y María Magdalena, que desfilan con sus imágenes titulares –en unas andas de pequeño tamaño- y sus respectivas bandas de cornetas y tambores. Durante el Rito del Encuentro, en la plaza de Castilla-La Mancha, conocida como de “Los Leones”, un coro canta el Regina Coeli.

La Hermandad de la Resurrección procesiona acompañada de las hermandades de San Juan y María Magdalena, que desfilan con sus imágenes titulares –en unas andas de pequeño tamaño- y sus respectivas bandas de cornetas y tambores. Durante el Rito del Encuentro, en la plaza de Castilla-La Mancha, conocida como de “Los Leones”, un coro canta el Regina Coeli y comienza el acompañamiento musical de la agrupación musical Nuestra Señora de Riánsares a la Hermandad de la Resurrección hasta el final de la procesión. En el último tramo, ya con las tres hermandades por el mismo recorrido, se lanzan aleluyas al paso de las imágenes desde diferentes puntos del recorrido

Templo de salida: Parroquia de la Asunción.

Hora de salida: 7,00 horas.

RECORRIDO

RECORRIDO DE LOS PASOS DE MARÍA MAGDALENA Y EL CRISTO RESUCITADO

Calle Castillejo, calle Castillejo Bajo, plaza del Caño, calle del Agua, calle Ramón y Cajal, plaza de los Castellanos, calle San Roque, calle Cruz de Hurtado, calle Escarchada y plaza de Castilla-La Mancha, donde se producirá EL ENCUENTRO.

RECORRIDO DE LOS PASOS DE SAN JUAN Y LA VIRGEN DEL ALBA

Calle General Castell, plaza de la Constitución, calle Zapatería, calle Inés de la Carrera, calle Ramón y Cajal, avenida Juan Carlos I, plaza de Castilla-La Mancha, donde se producirá EL ENCUENTRO.

RECORRIDO CONJUNTO

Después del encuentro entre la Virgen del Alba y Cristo Resucitado la procesión regresa por la avenida Juan Carlos I, calle Doctor Morcillo Rubio, calle Zapatería, plaza de la Constitución y calle General Castell para concluir en la iglesia de la Asunción.

Fuente y más información en Junta Mayor de Hermandades de Semana Santa de Tarancón. semanasantatarancon.es

Le informamos de que este sitio utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de la navegación de los usuarios. Las cookies no se utilizan para recoger información de carácter personal. Si continuas navegando, consideramos que aceptas su uso.política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies