Observación Astronómica. Ribatajada-Beteta. Cuenca.
El 26 y el 27 de julio de 22:30 a 00:30 horas.
Continuamos con el programa de actividades “Veranos Astronómico de la Serranía de Cuenca” y para ello Astrocuenca se desplazará hasta las localidades de Ribatajada (26 de julio) y Beteta (27 de julio) con la intención de iniciarnos en la observación astronómica de una manera guiada y didáctica, en pleno contacto con la naturaleza y en el momento y lugar óptimos para ello: las noches de verano de la Serranía de Cuenca.
El mismo día 27 en el Centro Social de Beteta a las 20:00 horas y antes de la observación se dará una charla divulgativa cuyo tema lleva por título «La Tragedia de la Luna», la entrada es gratuita hasta completar aforo.
Alguno de los objetos que podremos ver son:
Júpiter.
El planeta Júpiter será visible en la última hora del día en el horizonte Este, podremos observar los cuatro satélites galileanos. Debe su nombre al Dios romano Júpiter, el Zeus de la mitología griega. Júpiter es el planeta más grande del Sistema Solar. Tiene casi dos veces y media la materia de todos los demás planetas juntos, y su volumen es 1.317 veces el de la Tierra. Es un cuerpo masivo gaseoso formado por hidrógeno y helio. Como curiosidad diremos que la Gran Mancha Roja es un enorme anticiclón situado en latitudes tropicales con vientos superiores a los 500 Km/h.

Distancia desde el sol: 778,5 millones km.
M8 – Nebulosa de la Laguna.
Otras designaciones: NGC 6523
Tipo: es una nebulosa de emisión con cumulo asociado. La nebulosa —asociada a una nube molecular y que forma parte de la asociación estelar Sagittarius OB1, incluye cierto número de glóbulos de Bok —nubes de gas y polvo en proceso de colapso para formar estrellas. En la porción más brillante de la nebulosa se halla una estructura conocida cómo El reloj de arena, en la que se está produciendo una intensa actividad de formación de estrellas. El cúmulo asociado a la Nebulosa Laguna es conocido como NGC 6530, siendo sus estrellas más luminosas 9 Sagittarii y HD 165052; ambas estrellas de tipo espectral O son sistemas estelares binarios y los principales responsables de ionizar y excitar la nebulosa.
Saturno
Saturno brilla con magnitud 0.3 en Sagitario, donde se desplaza de forma retrógrada. Se observa toda la noche a comienzos de agosto, pero su ocaso se va adelantando cada día, reduciéndose su visibilidad: a finales de mes culmina sobre el Sur al inicio de la noche cerrada y su ocaso se produce tan solo una hora después de la medianoche.

Distancia: 4.100 a.l. Magnitud: 5,8.
Tamaño aparente: 90’x40’. Constelación: Sagitario.
A.R.: 18h03m41s. Dec: -24º22’49”
Observaciones astronómicas
Consistirán en una observación nocturna con una duración mínima de 2 horas, en lugares elegidos según criterios astronómicos. Estas observaciones se harán con un mínimo de dos telescopios, unos prismáticos astronómicos y acompañados de personal cualificado.
Durante la observación y con la ayuda de laser astronómico se darán conceptos de orientación ayudándonos de las estrellas y conoceremos las constelaciones más relevantes que se pueden ir viendo a lo largo de la noche.
Horario: 22:00 a 00:30 horas.
Enlace al tríptico de la observación: Ribatajada y Beteta.
Programación Verano Astronómico 2019. Parque Astronómico Serranía de Cuenca.

Para más información: www.astrocuenca.es
Ribatajada y Beteta, Cuenca.