El Cielo del Mes en el Museo de las Ciencias de CLM
ENERO
El Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha en colaboración con la Asociación AstroCuenca nos ofrecen “El Cielo del Mes”. Una guía con las indicaciones para admirar los objetos celestes más relevantes de las noches de enero, con curiosidades y datos sobre las efemérides astronómicas más significativas de este mes.
Este mes el Museo y AstroCuenca siguen sin poder realizar en el planetario la actividad mensual «El cielo del mes», ni tampoco la observación astronómica.
Lo más destacado de enero
LA TIERRA MÁS CERCA DEL SOL
El 4 de enero a las 7:55 hora local, la Tierra se sitúa en su perihelio, punto de su órbita más próximo al Sol, eso produce la máxima velocidad orbital, acelerando 3.420 kilómetros por hora sobre el promedio. Visto desde la Tierra, el Sol presenta su máximo diámetro aparente del año.
LLUVIA DE METEOROS. LAS CUADRÁNTIDAS
Comenzamos el año con Las Cuadrántidas, una lluvia de meteoros de alta actividad. Es visible el primer tercio de enero y tienen una actividad que dura muy poco tiempo, en comparación con otras. Su mayor actividad se espera la noche del 3 al 4 de enero. Este año coincide con la Luna Nueva, por lo que será uno de los mejores años para observarla.
LOS PLANETAS
Mercurio es visible la primera mitad del mes durante el crepúsculo vespertino sobre el horizonte Oeste-Suroeste, mejor entre los días 7 y 11. El 7 de enero alcanza una máxima elongación (19.2° al este del Sol). El día 23 pasa por su conjunción inferior.
Venus se ve los primeros días de enero a escasa altura sobre el Oeste-Suroeste tras la puesta del Sol con magnitud -4.2. Tras un rápido paso el día 9 por su conjunción inferior reaparece como lucero del alba, asomando por el Este-Sureste muy poco antes de salir el Sol. Venus va anticipando su
orto y ganando altura y brillo en pocas fechas, llegando a resplandecer con magnitud -4.6 a finales de enero. Se encuentra en Sagitario, donde queda estacionario los últimos días del mes. Para entonces, Venus sale casi una hora antes del inicio del alba.
Marte es visible durante el alba sobre el horizonte Sureste, mostrando su menor brillo del año (magnitud 1.5). Se desplaza por Ofiuco el primer tercio de enero y por la zona occidental de Sagitario el resto del mes.
Júpiter se ve al anochecer hacia el Suroeste con magnitud -2.1 en Acuario. A primeros de enero es visible hasta más de dos horas después del fin del crepúsculo, cuando desaparece por el Oeste-Suroeste. A finales de mes solo permanece media hora tras el crepúsculo.
Saturno es visible al anochecer sobre el Suroeste con magnitud 0.7 en Capricornio. El 4 de enero Saturno se ve menos de 5° al norte de la Luna. A comienzos de enero se observa durante todo el crepúsculo, ocultándose ya en noche cerrada, pero cada día aparece más bajo y va adelantando su
ocaso, hasta perderse en la claridad crepuscular antes de que acabe el mes.
Urano con magnitud 5.7 en Aries, se localiza fácilmente con prismáticos el 11 de enero al anochecer a menos de 4° de la Luna.
CALENDARIO LUNAR

Información obtenida de Guía del Cielo 2021, Editado por PROCIVEL, S.L., Enrique Velasco y Pedro Velasco, ISBN 978-84-938537-1-6)
Fuente y más información en AstroCuenca y en el Museo de las Ciencias de Castilla La Mancha.
Área de Astronomía del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha
Museo de Ciencias de Castilla-La Mancha. Plaza de la Merced, 1, Cuenca