Curso de Música Medieval en la Catedral de Cuenca
Coincidiendo con el mes de agosto comenzará la actividad formativa de ‘Música en la Catedral’ con un Curso Internacional de Música Medieval ofrecido en dos Módulos complementarios, que será impartido por la profesora Cristina Alís Raurich, apasionada por la pedagogía en los campos de música medieval, teclados medievales y musicología.
El primero de ellos Cantigas de Santa María y Canto Llano que tendrá lugar los días 7 al 10 agosto, en que se interpretará una selección de Cantigas de Santa María compiladas por el Rey Alfonso X el Sabio. Se estudiará cómo crear acompañamiento instrumental y se conocerá su notación y contexto sociocultural.
El segundo, que se celebrará del día 10 al 13, sobre Polifonía Medieval, Tablaturas y alternatim, donde se explorará el repertorio de tablaturas para órgano y su relación con obras vocales. Se centrará en el repertorio litúrgico y paralitúrgico polifónico relacionado con los cantos de la misa y con la Virgen. Se explorarán intabulaciones de los Códices de Faenza y Buxheim (s. XV), viendo cómo funcionan sus disminuciones y cómo se interpretaba con alternatim. Además, en ambos módulos se interpretarán cantos relacionados con los ritos de celebración de la consagración de un templo, tomando como ejemplo la Catedral de Cuenca, dedicada a Santa María.
Coincidiendo con la realización de este curso se tendrán dos conciertos. El primero de ellos el viernes, 12 de agosto a las 21:00 horas. Correrá a cargo de Cristina Alís Raurich, órgano portativo y órgano positivo y Bruno Bonhoure, canto. Con un programa titulado Canciones para recordar, este concierto es una propuesta inusual y poco ortodoxa tanto por el repertorio como por su presentación en escena. Pone de lado dos repertorios que inicialmente a primera vista poco tienen que ver el uno con el otro. Uno es polifonía del s. XV, y el otro son canciones del s. XX. Sin embargo, estos cinco siglos de distancia no son capaces de borrar de la historia un común denominador lleno de coherencia para este programa: una misma esencia, y un mismo destino, que es el de ser éxitos musicales de su tiempo.
El segundo de los conciertos enmarcados en este curso tendrá lugar al día siguiente, el sábado 13 de agosto también a las 21:00 horas en que los participantes en el Curso de Música Medieval prepararán con la profesora Cristina Alís Raurich un programa titulado: Mui gran maravilla: música para el nacimiento de un templo. Y es que la fecha de este concierto tiene lugar solamente dos días antes del aniversario de la consagración de la Catedral (15 de agosto de 1196). Esta fecha coincide además con la Asunción de la Virgen. Para esta ocasión confluirán los repertorios de los dos módulos: Cantigas de Santa María, Intabulaciones al órgano y los de los cantos para la consagración de una iglesia.
Contexto histórico: Cuenca y el repertorio de los módulos
La Catedral de Cuenca se empezó a construir en 1182 por iniciativa del rey Alfonso VIII y su esposa Leonor de Inglaterra y Plantagenet.
La Catedral fue consagrada un 15 de agosto de 1196, día de la Asunción de la Virgen María.
La celebración de la consagración cuenta con unos cantos a propósito para el evento, que empiezan con el introito Terribilis est locus iste. En el día de la consagración solo el ábside estaba terminado. Julián – quién sería más adelante canonizado y segundo patrón de la Catedral – ofició en la consagración.
Se da además la casualidad de que Alfonso X el Sabio – quién proyecto la recopilación de Cantigas de Santa María que interpretaremos – estuvo de paso por la Catedral de Cuenca. De tal manera que los diferentes repertorios del curso están de una manera u otra ligada a la historia de la Catedral, a Castilla-La Mancha, o bien a la temporada litúrgica de la fecha del concierto.
El órgano más antiguo de la Península Ibérica
La Catedral de Cuenca cuenta con la presencia temporal de la copia del órgano más antiguo que se conserva en la península Ibérica: el órgano positivo del s. XV de la capilla Anaya de la Catedral de Salamanca.
Este es posiblemente el único órgano en funcionamiento de este periodo, convirtiéndose en el instrumento ideal para aquellos interesados en el repertorio para tecla más antiguo que se conoce (s. XIV y XV). Está de manera provisional por un tiempo limitado en la Catedral de Cuenca.
La maravillosa reconstrucción del órgano tardo-medieval de Anaya de la Catedral Vieja de Salamanca fue llevada a cabo en 2020 por el maestro organero Frédéric Desmottes y cuyo propietario Eric Brottier lo ha prestado temporalmente a esta institución.
Los participantes podrán trabajar las obras en la misma reconstrucción del órgano Anaya. El curso está abierto a todos aquellos teclistas que tengan ganas de conocer mejor el repertorio tardo-medieval y ganas de tener la ocasión de acercarse a este instrumento único.
Las ocasiones de interpretar sobre reconstrucciones de instrumentos de este periodo son muy raras, pues en todo el mundo estas reconstrucciones serán poco más de una docena. Por esta razón, sobretodo para los que viven en la Península, es una oportunidad excepcional la que se brinda con este curso.

Profesora
Cristina Alís Raurich, estudió piano en Barcelona (España) y La Haya (Holanda) llegando a obtener el diploma de máster en piano. Su interés por la música medieval la llevó a obtener el diploma de máster en teclados medievales en la Schola Cantorum (Basilea).
Como organettista y organista medieval forma parte de diferentes grupos de música medieval como “Vetera”, “Emrys”, “Donnafugata”, “La Douce Semblance”, “La Camera delle Lacrime”, entre otros; y colabora también con otros grupos tanto medievales, como de fusión. Ha actuado para radio y TV, y ha aparecido en varios CD’s. Interpreta tanto música medieval como nueva música compuesta para organetto. Cristina es una apasionada de pedagogía en los campos de música medieval, teclados medievales y musicología. Es profesora y asistente de dirección del curso Medieval Music Besalú (España), profesora y coordinadora del curso de verano de San Marino de Música medieval (Italia), profesora en el Centro Internacional de Música Medieval de Montpellier (Francia) y en el Centro Internacional de Música Medieval de La Valldigna (España). Da regularmente talleres, charlas y masterclass en conservatorios y universidades de Europa como el Conservatorio de Lyon en Francia y el Mozarteum de Salzburg en Austria. Habla seis lenguas que le permiten ayudar y guiar a aquellos que quieren aprender música medieval.
Cristina es una apasionada de pedagogía en los campos de música medieval, teclados medievales y musicología. Es profesora y asistente de dirección del curso Medieval Music Besalú (España), profesora y coordinadora del curso de verano de San Marino de Música medieval (Italia), profesora en el Centro Internacional de Música Medieval de Montpellier (Francia) y en el Centro Internacional de Música Medieval de La Valldigna (España). Da regularmente talleres, charlas y masterclass en conservatorios y universidades de Europa como el Conservatorio de Lyon en Francia y el Mozarteum de Salzburg en Austria. Habla seis lenguas que le permiten ayudar y guiar a aquellos que quieren aprender música medieval.
Ha colaborado con el constructor de órganos históricos Walter Chinaglia para reconstruir el único modelo que existe en el mundo de órgano portativo del s. XIII.
Como musicóloga estudia la reconstrucción de órganos medievales, intabulaturas para teclado y la música litúrgica Aquitana. Ha publicado acerca de Carlomagno y la música (2021), y se prevén futuras publicaciones acerca de las tablaturas para teclado. En relación con estas Cristina descubrió una concordancia que ha permitido entender mejor cómo se aplicaban las ornamentaciones en las tablaturas más antiguas que se conocen (del s. XIV). Actualmente está terminando un doctorado en la universidad de Würzburg (Alemania) acerca de un Gradual-Tropario aquitano del s. XIII que fue recientemente descubierto. Colabora también con la edición del Corpus Monodicum de la Universidad de Würzburg.

Más información: http://cristinaraurich.cat/ y http://medievalorgan.com/