Actuación del conjunto portugués Capella Sanctae Crucis en la Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Arcas
Sábado30 marzo de 2024 a las 12:00 horas
La Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de la localidad conquense de Arcas servirá de escenario perfecto para el concierto que nos ofrecerá Capella Sanctae Crucis. El grupo de referencia absoluta en la recuperación histórica del maravilloso repertorio renacentistas lusitano.
Creado por Tiago Simas Freire en 2012, el conjunto es un laboratorio de estudio e interpretación centrado en la polifonía portuguesa de los siglos XVI y XVII, crea programas que se acercan a la riqueza del contexto original de las obras.
Debe su nombre a la capilla musical del Monasterio de Santa Cruz de Coímbra, centro de una inmensa actividad artística, en particular en los siglos XVI y XVII, de donde proceden las fuentes musicales que constituyen los principales objetos de estudio de la agrupación. Fiel a un abordaje filológico, histórica y culturalmente formado más allá de lo expresado en las fuentes, la interpretación cuestiona y explora la textura y el equilibrio sonoros, el discurso y el fraseo, la instrumentación y la ornamentación.
Lamentaciones y Responsorios para la Semana Santa del Monasterio de Santa Cruz de Coimbra. Programa que finaliza con la música escrita para el Sábado Santo y que llega de la mano de la Capella Sanctae Crucis, grupo de referencia absoluta en la recuperación histórica del maravilloso repertorio renacentistas lusitano.
Capella Sanctæ Crucis
Laboratorio de estudio y práctica musical centrado en la polifonía portuguesa de los siglos XVI y XVII, creado por Tiago Simas Freire en 2012. Forma parte del vasto proyecto multidisciplinar Mundos y Fondos del Centro de Estudios Clásicos y Humanísticos de la Universidad de Coimbra (CECH-UC), y establece puentes entre la investigación y la práctica musical, en la búsqueda de un resultado sonoro que recupere el valor del patrimonio musical portugués que aún es poco conocido.
Debe su nombre a la Capilla Musical del Monasterio de Santa Cruz de Coimbra, centro de extraordinaria actividad artística especialmente en los siglos XVI y XVII, de donde proceden las fuentes musicales que constituyen los principales objetos de estudio.
Las pasiones que movilizan a su equipo son evidentes: la emoción de máxima proximidad a las fuentes; constante cuestionamiento y experimentalismo; la admiración por la armonía de las esferas representadas por la música renacentista; el entusiasmo por las metamorfosis emocionales de la música barroca; y la ambición de descubrir repertorios portugueses poco conocidos por los músicos y el público en general.
A partir de manuscritos inéditos conservados en la Biblioteca General de la Universidad de Coimbra, se diseñan programas que se acercan a la riqueza del contexto original de las obras. Fiel a un enfoque filológico, formado histórica y culturalmente más allá de lo expresado en las fuentes, la interpretación cuestiona y explora la textura y el equilibrio sonoro, el habla y el fraseo, la instrumentación y la ornamentación. El ser humano de hoy es así transportado, a través de la experiencia estética, a la apertura del imaginario, del pasado, del presente y del futuro.
Actúan en concierto en varios festivales internacionales y sus proyectos se encuentran alojados en residencias artísticas: en el CCR de Ambronay (EEEmerging), en el Mazā Ģilde de Riga, en el Festival Pavia Barrocca, en la Cité de la Voix de Vézelay, en el Royaumont. Fundación, en CNCM Voce de Pigna y la Universidad de Coimbra, y recibe el apoyo de la Fundación Bullukian, la Fundación Renaud, el banco BCP, el Centro Nacional de Música, el DRAC Rhône-Alpes, el Programa Caixa Cultura, la Dirección General de Las artes y la Europa creativa.
Después del lanzamiento de su primer álbum Zuguambé por el sello Harmonia Mundi, Capella Sanctæ Crucis elabora la creación de una serie de álbumes-libros “Mundos e Fundos” en colaboración entre la Universidad de Coimbra y Artway Records, dedicado al redescubrimiento del patrimonio musical portugués.
Más que un ensemble, es un proyecto de rescate de un patrimonio musical muy rico y poco conocido. Cada concierto es un nuevo descubrimiento de verdaderas catedrales del sonido que yacen dormidas en los archivos portugueses. Cada programa es una nueva página en su historial musical.

Entradas ya a la venta en www.smrcuenca.com/programas/CAPELLA-SANCTAE-CRUCIS
La sexagésima primera edición de la Semana de Música Religiosa de Cuenca, festival referente de la música sacra en europa, se desarrollará del 23 al 31 de marzo con 16 citas musicales y un amplio programa de actividades bajo el título “LUX” que convertirá un año más Cuenca en destino cultural de primerísimo orden para la Semana Santa 2024.
La SMR quiere celebrar especialmente el legado de Fernando Zóbel, personalidad transformadora de Cuenca, en el año de su centenario con diversos actos, conferencias y un concierto sinfónico de la Orquesta y Coro de RTVE. El variado programa de la 61 edición incluye tanto pequeños conjuntos de cámara de altísimo nivel como grandes clásicos de la Semana Santa: La Creación de F. J. Haydn, La Pasión según San Juan de J. S. Bach, en el 300 aniversario de su primera interpretación, o el Réquiem de G. Fauré en el centenario de su fallecimiento. En esta edición la SMR presentará una formación musical, la Orquesta y Coro de la SMR de Cuenca, algo que es habitual encontrar en otros grandes festivales de música europeos. La oferta musical se complementa con unas jornadas de música y pensamiento organizadas por la SMR junto con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Además, un nuevo ciclo de conferencias con la doctora en educación musical Maria Del Ser, y el ya consolidado ciclo SMR Social que acercará un año más la música a un público diverso los días previos al Festival.
Consulta toda la programación pinchando en la imagen

Fuente y más información en www.smrcuenca.com
Espacio Torner. Hoz del Huécar s/n, Cuenca.