El Cielo del Mes. Septiembre. Museo de las Ciencias de Castilla La Mancha.
Martes 3 de septiembre a las 19:00 horas.
En el Planetario del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha con la colaboración de Astrocuenca, como cada mes, tenemos una cita con El Cielo del Mes. El astrónomo del Museo nos dará indicaciones sencillas para admirar los objetos celestes más relevantes de las noches de septiembre y nos contará curiosidades y datos sobre las efemérides astronómicas más significativas de este mes.
Lo más relevante de este mes es el comienzo del otoño el 23 de septiembre a las 9:49 hora peninsular, el Sol pasará por el equinoccio de septiembre, dando inicio al otoño en el hemisferio norte y a la primavera en el sur. Este día el Sol permanecerá doce horas por encima del horizonte y otras horas por debajo.
Enlace al tríptico del cielo del Mes.
A continuación, a las 22:00 horas, se realizará una observación astronómica con telescopios desde el polígono Villaromán III, junto a la Casa del Agua.
Alguno de los objetos que podremos ver en la observación astronómica son:
Júpiter es visible durante el crepúsculo vespertino y la parte inicial de la noche (las tres primeras horas al comienzo del mes y las dos primeras horas a finales de septiembre). Brilla con magnitud de -2,2 en la parte meridional de Ofiuco.
Saturno brilla con magnitud 0,4 en Sagitario, estacionario la mayor parte del mes. A comienzos de septiembre culmina sobre el Sur al inicio de la noche cerrada, ocultándose por el Oeste-Suroeste una hora después de la medianoche. A finales de mes se ve dos horas menos, ya que se oculta una hora antes de la medianoche.
Neptuno es el planeta más lejano y para observarlo se necesitan al menos unos buenos prismáticos y disfrutar de cielos suficientemente oscuros. Neptuno pasa por su oposición el 10 de septiembre, a 4.328 millones de km de la Tierra, y aunque se muestra solo ligeramente más brillante (magnitud 7,8) que el resto del año, es ahora cuando se puede observar con mayor comodidad, por culminar a medianoche. Además se mantiene muy próximo a la estrella de cuarta magnitud Phi Aquarii, que sirve de excelente referencia para su localización.
Otros objetos
Doble cúmulo h y χ (Chi) Perseo.
Otras designaciones: NGC689 (izq.) y NGC 884
Tipo: A unos 7.000 años luz de distancia, este par de cúmulos abiertos o galácticos es un objetivo fácil con prismáticos y es visible a simple vista desde lugares oscuros.
Magnitud: 4,3
Constelación: Perseo
Distancia: 7.000 a.l.
Dimensiones: 30’de arco, cada uno
A.R.:02h22m40s; Dec: +57º07’50”
M31-Galaxia de Andrómeda.

Otras designaciones: NGC 224
Tipo: es una galaxia espiral gigante. Es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra. Observaciones recientes del Telescopio espacial Spitze revelaron que la M31 contiene un billón de estrellas, excediendo por mucho el número de estrellas en nuestra galaxia.
Distancia: 2,56 Mi. de a.l.
Magnitud: 3,4.
Tamaño aparente: 3,2º x 1ªA.R.:00h42m44s; Dec: +41º22’19”
NGC 457-El Extraterrestre

Otras designaciones: El Búho. E.T.
Tipo: es un cúmulo abierto en la constelación de Casiopea. Se estima que se halla a unos 9.000 años luz de la Tierra. Contiene unas 80 estrellas, siendo las estrellas dominantes φ(phi) Cassiopeiae y HD 7902, aunque probablemente ambas estrellas no sean miembros del cúmulo y estén delante de él. Es un cúmulo joven, con una edad estimada de 20 millones de años. Fue descubierto por el astrónomo William Herschelen 1787.
Magnitud: 6,4.
Constelación: Casiopea
Distancia: 9.000 a.l.
Dimensiones: 13’ de arco.A.R.:01h19m33s; Dec: +58º17’27”
Observaciones astronómicas
Consistirán en una observación nocturna con una duración mínima de 2 horas, en lugares elegidos según criterios astronómicos. Estas observaciones se harán con un mínimo de dos telescopios, unos prismáticos astronómicos y acompañados de personal cualificado.
Durante la observación y con la ayuda de laser astronómico se darán conceptos de orientación ayudándonos de las estrellas. Conoceremos los planetas que se pueden ir viendo a lo largo de la noche como Júpiter o Saturno y las constelaciones más relevantes como el doble cúmulo h y x (Chi) Perseo, la galaxia de Andrómeda, el cúmulo El Extraterrestre y los que los técnicos consideren de interés durante la observación.
Horario: 22:00 a 00:30 horas.
Enlace al tríptico de la observación: Septiembre.

Para más información: www.astrocuenca.es