El Cielo del Mes. Noviembre. Museo de las Ciencias de Castilla La Mancha.
Martes 29 de octubre a las 19:00 horas.
En el Planetario del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha con la colaboración de Astrocuenca tenemos, como cada mes, una cita con El Cielo del Mes. El astrónomo del Museo nos dará indicaciones sencillas para admirar los objetos celestes más relevantes de las noches de noviembre y nos contará curiosidades y datos sobre las efemérides astronómicas más significativas de este mes.
Lo más destacado de este mes:
TRANSITO DE MERCURIO. 11 DE NOVIEMBRE visible en América, Europa, África y Asia occidental.
Se denomina tránsito al paso aparente de un planeta por delante de la superficie del Sol. Desde un planeta sólo se pueden ver los tránsitos de los planetas más interiores a él en el sistema solar. Los observadores terrestres podemos ver los tránsitos de Mercurio, a razón de trece por siglo, y de Venus, a razón de trece por milenio.
LLUVIA DE METEOROS. LAS LEÓNIDAS destacan por entrar a la atmósfera a muy alta velocidad (unos 70 km/s). Aunque visibles la mayor parte del mes, su mayor actividad se espera la madrugada del 18 de noviembre.

OBSERVACIÓN ASTRONÓMICA:
Desde las 20:00 h. en el polígono Villarromán III de Cuenca, junto a la Casa del Agua, observación astronómica «El cielo de Otoño» con los telescopios de AstroCuenca. Durante la observación, con la ayuda de láser astronómico, se darán conceptos de orientación ayudándonos de las estrellas y conoceremos los objetos astronómicos más relevantes que se pueden ir viendo a lo largo de la noche como Saturno, el doble Cúmulo de Perseo, la galaxia de Andrómeda, las Pléyades, el Cúmulo de Hércules y los que los técnicos consideren de interés durante la observación.
Enlace al Pdf de la obsevación.
Alguno de los objetos que podremos ver en la observación astronómica son:
Saturno

Saturno brilla con magnitud 0.3 en Sagitario, donde se desplaza de forma retrógrada. Se observa toda la noche a comienzos de agosto, pero su ocaso se va adelantando cada día, reduciéndose su visibilidad: a finales de mes culmina sobre el Sur al inicio de la noche cerrada y su ocaso se produce tan solo una hora después de la medianoche.
Doble cúmulo h y χ (Chi) Perseo.
Otras designaciones: NGC689 (izq.) y NGC 884
Tipo: A unos 7.000 años luz de distancia, este par de cúmulos abiertos o galácticos es un objetivo fácil con prismáticos y es visible a simple vista desde lugares oscuros.
Magnitud: 4,3
Constelación: Perseo
Distancia: 7.000 a.l.
Dimensiones: 30’de arco, cada uno
A.R.:02h22m40s; Dec: +57º07’50”
M31-Galaxia de Andrómeda.

Otras designaciones: NGC 224
Tipo: es una galaxia espiral gigante. Es el objeto visible a simple vista más alejado de la Tierra. Observaciones recientes del Telescopio espacial Spitze revelaron que la M31 contiene un billón de estrellas, excediendo por mucho el número de estrellas en nuestra galaxia.
Distancia: 2,56 Mi. de a.l.
Magnitud: 3,4.
Tamaño aparente: 3,2º x 1ªA.R.:00h42m44s; Dec: +41º22’19”
Observaciones astronómicas
Consistirán en una observación nocturna con una duración mínima de 2 horas, en lugares elegidos según criterios astronómicos. Estas observaciones se harán con un mínimo de dos telescopios, unos prismáticos astronómicos y acompañados de personal cualificado.
Horario Observación: 20:00.
Enlace en Pdf tríptico de el Cielo del mes
Para más información: www.astrocuenca.es
Museo de las Ciencias CLM. Plaza de la Merced, 1, Cuenca.