El Cielo del Mes, Agosto. «Especial Eclipse Parcial de Luna». Museo de las Ciencias de Castilla La Mancha.
Martes 16 de julio a las 19:00 horas.
Este mes de Julio el Planetario del Museo de las Ciencias de Castilla-La Mancha, con la colaboración de Astrocuenca adelanta “El Cielo del Mes” de agosto unos días para unirlo al especial “Eclipse Parcial de Luna” que tendremos la oportunidad de observar el próximo día 16 de julio.
A las 19:00 horas y desde el planetario del Museo de las Ciencias de CLM, el astrónomo del Museo, recreará los objetos y constelaciones que los observadores visuales veremos a lo largo del mes de agosto. En esta ocasión, se proyectará una simulación del eclipse parcial de Luna que comenzará unas horas después a las 22:02 h. y finalizará a la 1:00 h.
A las 22:30 horas y completando “El Cielo del Mes” Astrocuenca ha preparado un «Especial Eclipse Parcial de Luna” con una observación astronómica con telescopios desde el puerto de La Tórdiga, paraje situado a 19 Km de Cuenca para poder observar y disfrutar del eclipse.
Especial Eclipse Parcial de Luna.
El 16 de julio un eclipse parcial de Luna es visible desde España. Poco después de la puesta del Sol se inicia el eclipse, a las 20:02 T.U., cuando la claridad del cielo es aún elevada y la Luna se ve todavía muy próxima al horizonte Sureste. Poco antes del fin del crepúsculo se produce el máximo oscurecimiento, a las 21:32 T.U., que afecta a todo el hemisferio norte lunar visible. El eclipse finaliza a las 23:00 T.U.
Lo más relevante del mes de agosto:
Lluvia de Meteoros. Las Perseidas o lágrimas de San Lorenzo son restos del cometa Swift-Tuttle. Esta lluvia de estrellas es visible desde finales de julio hasta casi finales de agosto, pero su máxima actividad se espera este año la noche del 12 al 13, especialmente de madrugada.
Los Planetas.
Mercurio es visible la mayor parte del mes, salvo la última semana, sobre el horizonte Este-Nordeste durante el alba. Los primeros días de agosto su escaso brillo dificulta su localización. El 9 de agosto Mercurio alcanza su máxima elongación (19º al oeste del Sol). Se observa especialmente bien a mediados de mes.
Venus no es visible este mes debido a que pasa por su conjunción superior (más allá del Sol) el día 14.
Marte no es observable este mes; con un brillo reducido (magnitud 1,8) se encuentra ya muy próximo al horizonte Oeste-Noroeste tras la puesta del Sol y es cegado por tanto por el resplandor crepuscular del atardecer.
Júpiter es visible la primera mitad de la noche; se oculta por el Oeste-Suroeste una hora después de la medianoche al inicio de agosto, y una hora antes de la medianoche a finales de mes. Brilla con magnitud -2,4 en la parte meridional de Ofiuco, donde queda estacionario aproximadamente entre los días 5 y 20 de agosto, 6,7º al nordeste de Antares. La medianoche del 9 al 10 de agosto Júpiter se observa 1,7º al sur de la Luna.
Saturno brilla con magnitud 0.3 en Sagitario, donde se desplaza de forma retrógrada. Se observa toda la noche a comienzos de agosto, pero su ocaso se va adelantando cada día, reduciéndose su visibilidad: a finales de mes culmina sobre el Sur al inicio de la noche cerrada y su ocaso se produce tan solo una hora después de la medianoche.
Lluvia de Meteoros.
Las Perseidas, restos del cometa Swift-Tuttle, son visibles desde finales de julio hasta casi finales de agosto, pero su máxima actividad se espera este año la noche del 12 al 13, especialmente de madrugada. La luna creciente gibosa de esa noche reduce la ventana de oscuridad a la media hora previa al inicio del alba, que de todas formas es el momento óptimo para su observación, ya que es cuando el radiante, próximo al doble cúmulo de Perseo, alcanza su mayor altura.
Información obtenida a través de la web del Museo de las Ciencias de Castilla La Mancha (Información obtenida a través de la Guía del Cielo 2019, Editado por PROCIVEL, S.L., Enrique Velasco y Pedro Velasco, ISBN 978-84-938537-9-2)
La entrada es gratuita, ¡te esperamos!
PDF del tríptico «El Cielo del Mes»
Observación Astronómica «Eclipse Parcial de la Luna”. AstroCuenca.

Más información en http://pagina.jccm.es/museociencias/astromiaaldia.html
Programación Verano Astronómico 2019. Parque Astronómico Serranía de Cuenca.

Museo de las Ciencias CLM. Plaza de la Merced, 1, Cuenca.